Las nuevas tecnologías aumentan el número de solicitudes de marca.
El número de solicitudes de marca y marcas registradas relacionadas con criptomonedas, NFT, metaverso y web 3.0 ha More
El número de solicitudes de marca y marcas registradas relacionadas con criptomonedas, NFT, metaverso y web 3.0 ha More
El Boletin Oficial del Estado ha publicado extracto de la Orden de 6 de julio de 2022. En esta orden se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Además, se convoca la concesión de ayudas para proyectos relacionados con el metaverso. En concreto, se trata de ayudas para proyectos de desarrollo experimental e innovación de procesos a través de tecnologías asociadas a Metaverso y Web3.
Estas ayudas están convocadas en el marco del Plan de Impulso al Sector Audiovisual. Autónomos, pymes y microempresas españolas o de cualquier país de la UE podrán optar a las ayudas para Metaverso y Web3. Según informa el Boletín Oficial del Estado (BOE), la cuantía es de 3,8 millones de euros y está vinculada a «Programas para el desarrollo del Hub audiovisual». También podrán optar los estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que tengan residencia fiscal en España.
El concepto de metaverso es muy amplio y a día de hoy son muchas realidades las que se ven incluidas. Cada sector define o entiende el metaverso de una manera y un organismo público no podía ser menos. En este sentido, las empresas, con su propia concepción de lo que es el metaverso ya se han aventurado a hacer uso del mismo. Las aplicaciones que tiene son muchísimas y las formas de utilizarlo/explotarlo también. Sin embargo, es cierto que hay una serie de industrias que actualmente predominan en su sinergia con el metaverso, siendo las marcas, desarrolladores de videojuegos y el sector del entretenimiento. En consecuencia, estas ayudas se dirigirán en primer lugar a estas industrias por ser las que más relación guardan con el metaverso.
En paralelo a estas ayudas para proyectos relacionados con el metaverso se ha publicado la Agenda España Digital 2026 y otros proyectos para digitalizar el tejido empresarial. El objetivo es aproximar a la empresa a la web 3.0 y a la realidad virtual aumentada. Esto, en definitiva, no es más que una inversión ya que la estimación del ministerio es que el metaverso tendrá un valor de alrededor de mil millones de dólares en 2026.
En las dos líneas de actuación, los proyectos tendrán (al menos) una de las siguientes finalidades:
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas los y las profesionales inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, las pequeñas y medianas empresas y las microempresas que sean de nacionalidad española o de cualquier Estado miembro de la Unión Europea o de los Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y tengan residencia fiscal en España.
Las ayudas tienen como objetivo, además de impulsar la digitalización y competitivad de las empresas españolas del sector, la integración de las mujeres en la industria audiovisual, para lo que será necesario contar con un mínimo del 25% de mujeres dentro del proyecto para poder tener la condición de beneficiario y mantener este porcentaje a lo largo de todo el proyecto.
La cuantía total disponible para esta convocatoria es de 3,8 millones de euros.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto del 4 al 31 de agosto. Junto a la solicitud, según detalla el documento oficial, habrá que adjuntar una serie de documentación. Desde la memoria del proyecto, KPIs, cronograma y plan de negocio hasta la acreditación y justificación de acuerdos con terceros y memoria económica del proyecto.
Dentro de esta estrategia lanzada en julio de 2020 como hoja de ruta de transformación digital del país, encuentran origen estas ayudas. España Digital 2026 consiste en la versión actualizada de la estrategia que se lanzó en julio de 2020. El objetivo sigue siendo la transformación digital del país pero la hoja de ruta se ve actualizada. Desde julio de 2020, se han publicado ocho estrategias para cumplir con la hoja de ruta. Se han activado programas de inversión tanto a nivel nacional como regional. Además, se ha aprobado el Plan de Recuperación de España y se han hecho grandes avances en las reformas estructurales que permiten esta transformación digital.
Con la Agenda España Digital 2026, España aspira a ser pionera en la economía digital, apuntando hacia las nuevas tecnologías que liderarán dicha economía. Según el presidente español, Pedro Sánchez: “Esta es una Agenda ambiciosa e innovadora que anticipa las reformas estructurales necesarias y las inversiones de cara al futuro, y asegura la continuidad de las políticas para desplegar infraestructura, aumentar la conectividad y hacer que nuestras empresas, especialmente las pymes, sean más digitales.”
En el mes de febrero anunciábamos la aplicación de restricciones en la publicidad de Criptomonedas. La preocupación de la CNMV venía dada por el supuesto aumento de casos de fraudes financieros relacionados con las Criptomonedas. Pues bien, esta preocupación no se ha visto reducida y se ha extendido más allá de la CNMV. En consecuencia, el Ministerio de Economía y la CNMV han firmado un convenio marco que introduce un plan contra el fraude con criptomonedas.
Hace un par de semanas la CNMV, a través de su presidente, denunciaba el incremento de fraudes financieros realizados con criptomonedas. Sin embargo, Rodrigo Buenaventura puso el foco en los proveedores de los servicios de información y evitó demonizar a las criptomonedas. El hecho de que se cometan fraudes con criptomonedas no implica que las criptomonedas sean un fraude. No obstante, en su intervención advirtió el incremento de «chiringuitos financieros» y centró el motivo de su propagación en la permisibilidad de grandes compañías como Google, Meta o Twitter, entre otras. Este problema, en principio, podría verse reducido con las nuevas restricciones en la publicidad de las criptomonedas. Así, desde su entrada en vigor se han revisado más de 110 contenidos publicitarios en un total de 25 expedientes.
Por otro lado, el presidente de la CNMV, en las jornadas organizadas por AEFI, también destacó otras necesidades de regulación que van más allá de la publicidad. Por eso se destacó la necesidad de regular y asegurar la transparencia de cara a los usuarios, informando sobre la formación de precios, los riesgos de custodia así como la integridad de algunas capas del sistema. A su vez, se apuntó la necesidad de una regulación que atraiga a inversores no profesionales y que permita la innovación y la importancia del MiCA. En este sentido, el Reglamento Europeo de Mercados de Criptoactivos (MiCA), se postula como la herramienta de armonización a escala europea. Una armonización que el Banco de España, sumándose a la preocupación, considera que no se está llevando a cabo con la celeridad que debería.
Recientemente el Banco de España ha emitido un informe interesantísimo sobre los criptoactivos. En este informe se hace un análisis detallado de las características de los criptoactivos pero principalmente de sus riesgos. En este informe se destaca la falta de regulación con la que contamos en España. Además, el BE se «lamenta» de carecer de competencias o de capacidad de regular, autorizar o supervisar el funcionamiento de los mercados de criptoactivos o sus participantes. En la actualidad, el Banco de España es sólo responsable de operar el registro de proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos. Sin embargo no posee competencias regulatorias o supervisoras sobre los mercados de criptoactivos. Concretamente, el Banco de España no puede regular la autorización de la prestación de servicios de criptoactivos.
En este contexto, el BE apela a determinadas iniciativas supranacionales (refiriéndose a MiCA), que podrían ser clave para revertir esta situación. En consecuencia, destaca la importancia de aprobar lo antes posible esta directiva y establece la regulación de las criptomonedas como algo prioritario.
Ayer, viernes 29 de abril de 2022 el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la CNMV firmaron un convenio marco. Con este convenio se pretende potenciar y mejorar la prevención contra determinadas actividades potencialmente fraudulentas, principalmente las criptomonedas. El plan ha sido suscrito por un total de 19 instituciones públicas y privadas, y la ministra Nadia Calviño ha hecho un llamado a la unanimidad. Entre los suscriptores, se encuentra el propio Banco de España, el Sepblac, la Fiscalía General del Estado, Autocontrol, el Fondo de Garantía de Inversiones y los Colegios de Registradores y del Notariado, entre otros.
El plan contempla la posibilidad de colaboración entre distintos organismos. Sin embargo, no se establecen una serie de medidas concretas si no que se sigue apelando principalmente a las restricciones en publicidad. Igualmente, se ha comunicado la potenciación de las herramientas que tienen los bancos para detectar los fraudes e intentar impedirlos. Por tanto, parece que la intención es clara pero los medios no lo son tanto. El objetivo es regular los criptoactivos y armonizar dicha regulación a nivel europeo, sin embargo, está por ver cuáles son las medidas exactas. Lo que sí se ha evidenciado es que es necesario que el plan contra el fraude con criptomonedas reciba un apoyo más extendido. Y que conforme se vayan sumando más entidades y organismos se irá revelando cuál será el sentido que tomará dicho plan.
El plan contra el fraude con criptomonedas tiene unos objetivos claros. Hay que acabar con los fraudes, porque todos estaremos de acuerdo con que son negativos. Personalmente, medidas como el control sobre determinada publicidad me parecen bien encaminadas hacía dicho objetivo. Sin embargo, a uno le surge la duda en su fuero interno si la protección del inversor y la lucha contra el fraude no son más que un pretexto para hincar las garras sobre algo que no tiene ley ni dueño.
En la teoría, los promotores de este plan mantienen el discurso en este sentido y es de alabar que quieran separar los conceptos fraude y criptoactivos. La lucha contra el fraude con criptomonedas no puede consistir en una demonización de estas últimas y esto forma parte del discurso actual, lo que es positivo. Además, parece haber una conciencia extendida de que dicha lucha debe traducirse en una regulación que respete la capacidad de innovación inherente al propio ecosistema cripto.
Esa capacidad de innovación es, por otro lado, uno de los elementos que tornan la tarea de regular el ecosistema cripto casi imposible. Esto es porque el ecosistema se expande a una velocidad más rápida a la que se debate sobre cómo debe ser regulado. Faucets, P2P, DEFI, NFT, Metaverso, Launchpads, presales, faucets ETC son solo un ejemplo de conceptos y/o modelos que se van originando y que se escapan de cualquier posibilidad de ser regulados. Estaremos atentos sobre los cambios que se producen y en qué se traduce este plan contra el fraude con criptomonedas.
La sociedad está experimentando avances a una velocidad desorbitada. Las nuevas tecnologías abren horizontes cada vez más innovadores casi a diario. El metaverso está More