Movilización en defensa del sector del espectáculo el 17 de septiembre
Los trabajadores del mundo del espectáculo anuncian una gran movilización del sector del espectáculo el día 17 de septiembre.
Movilización en defensa del sector del espectáculo. La situación es “dramática” y “ruinosa” según afirman los agentes del sector del espectáculo. Este es el motivo por el que la asociación Alerta Roja ha promovido una movilización en defensa del sector del espectáculo en un día clave. El 17 de septiembre diferentes organizaciones y asociaciones acudirán a la convocatoria. Desde más de 32 ciudades se han sumado al manifiesto más de 120 fundaciones, sociedades o asociaciones. Desde Questionna queremos anunciar que nos hemos sumado al manifiesto junto a empresas como
En la movilización en defensa del sector del espectáculo habrá más de treinta ciudades convocadas por Alerta Roja, asociación creada ad hoc.
La movilización en defensa del sector del espectáculo cuenta con un manifiesto que recoge medidas de urgencia para el rescate del sector que son:
- Que se reconozca al Sector del Espectáculo y los Eventos entre los sectores
principalmente afectados por la pandemia de la Covid-19, por haberse visto obligado a
cesar su actividad incluso con anterioridad a la declaración del estado de alarma, y que,
al igual que el sector del turismo y por su carácter transversal al mismo, sea
considerado por instituciones y administraciones públicas, un sector especialmente
perjudicado y prioritario. - Reactivación inmediata de las agendas culturales y de eventos de las
administraciones públicas, en especial las de las entidades locales, bajo el estricto
cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.Para lxs trabajadorxs autónomxs:
- Prórroga de la prestación especial por cese de actividad, hasta su reactivación con
una recuperación del 100% de aforos, a lxs que continúan con su actividad paralizada,
con exención al 100% de la cuota del RETA, y posibilidad de acceso reduciendo el
requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres
del año anterior. Cotización escalonada según días trabajados. - Adopción de medidas legislativas específicas para lxs que, debido al carácter
estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la
seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de
la pandemia. Acceso a las prestaciones por cese de actividad hasta su reactivación con
una recuperación del 100% de aforos. - Reconocimiento de cese de actividad Extraordinaria por fuerza mayor a lxs
trabajadorxs autónomxs con menos de 2 años de alta en el RETA. Acceso a las
prestaciones por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del
100% de aforos. - Reducción del tipo impositivo y/o establecimiento de deducciones en la cuota del
IRPF para trabajadorxs autónomxs y profesionales del sector desde su incorporación a la
actividad, teniendo en cuenta la estacionalidad e intermitencia de su actividad.Para lxs trabajadorxs por cuenta ajena:
- Durante el periodo de inactividad, y hasta que se reactive con una recuperación del
100% de los aforos, lxs trabajadorxs no verán consumido su derecho a prestaciones
y/o subsidios, teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14
de marzo del 2020. - Reconocimiento de la actividad como intermitente y adopción de medidas
legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la
obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad
que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de
horas mínimas.Para las empresas:
- Recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las
cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los
aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de
la Base Reguladora. - Adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la
estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad.
La nueva regulación de la fuerza mayor parcial resulta totalmente incompatible con las
dinámicas de trabajo de este sector que únicamente precisan de la reincorporación de
trabajadorxs para escasos días, incluso para estos supuestos, se debe cotizar tanto por
lxs trabajadorxs reactivados como por lxs trabajadorxs que continúan en el ERTE, lo que
implica que las empresas del sector tengan que trabajar a pérdidas. - Reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios
2020 y 2021, y aplazamientos excepcionales sin garantías en deudas tributarias de
cualquier cuantía, a 18 meses sin intereses. Exención para los mismos periodos del
Impuesto sobre actividades económicas, Impuesto sobre Bienes Inmuebles afectos al
desarrollo de la actividad, así como tributos locales, tasas e impuestos especiales
vinculados al desarrollo de la actividad empresarial.Para el sector:
- Establecimiento de ayudas directas a autónomxs y empresas del sector que
acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el
ejercicio anterior, vinculadas o no a la inversión realizada en ejercicios anteriores y al
nivel de endeudamiento. - Aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del
Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como
medida dinamizadora de la actividad. - Moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la
recuperación del 100% de los aforos.
Queremos anunciar que desde Questionna nos hemos sumado a esta movilización en defensa del sector del espectáculo, al que se han sumado gran cantidad de empresas y asociaciones como CEVE, APROCUMUSE, PEATE o MUTE entre otras muchas otras.