Ley específica para regular las «loot boxes»
LEn junio sabíamos que España decidió lanzarse a regular la situación de las loot boxes en los videojuegos. Esta noticia nos llegó después de las palabras del Ministro Alberto Garzón en el seminario «Loot Boxes: Nuevos retos de la industria de los videojuegos». En dicho seminario, se anunció que el Ministerio de Consumo estaba trabajando en una Ley específica para regular los «loot boxes». Con esta regulación España se postulaba como país pionero en la regulación de esta materia que persigue proteger a los consumidores y usuarios de videojuegos.
Pues bien, recientemente esta propuesta ha tomado la forma de anteproyecto de ley y ha iniciado el proceso de audiencia e información pública. En esta fase se habilita un buzón en el que los ciudadanos pueden dejar su opinión acerca de la propuesta. Además, para formar esa opinión se ofrece acceso al borrador del Anteproyecto de ley. El problema es que el borrador tiene 66 páginas en clave jurídica y por tanto la lectura no es apta para todos los públicos. Esto es una crítica que podría hacerse al Ministerio de Consumo. En mi opinión, podrían incluir en la página web un tríptico o un resumen de las medidas para facilitar que llegue a más personas y mejorar así el feedback. Como no es el caso, vamos a intentar resumir nosotros en qué consiste este proyecto.
Qué son las loot boxes o cajas de botín
Si eres una persona que juega a videojuegos, aunque sea de vez en cuando, seguramente sepas lo que son las loot boxes. Puede ser que algún juego al que hayas jugado las incluya aunque no las llame así. Si nunca has jugado a videojuegos y no tienes idea de lo que puede ser no te preocupes, te doy la explicación breve y la larga. La breve, básicamente, es que un juego ofrece paquetes de elementos adicionales del juego cuyo contenido es aleatorio.
Sin ser experto en videojuegos, tengo que reconocer que he jugado, y que actualmente aunque he reducido mucho el tiempo que le dedico, sigo jugando. Cuando era pequeño, recuerdo que cerca del colegio había una pequeña tienda de videojuegos, y me encantaba pasar por ahí al salir de clase. En muy contadas ocasiones, convencí a mis padres para que me compraran algún juego. Recuerdo perfectamente los días que volví a casa con el «Power Rangers Lightspeed Rescue» y el «Crash Bandicoot». Esos juegos ya eran míos, la versión definitiva comercializada por la desarrolladora había llegado a la tienda de al lado de mi colegio y de allí, por un módico precio, a mi casa. Una vez en mi casa podía pasarme el juego las veces que yo quisiera.
En aquella época la industria del videojuego llevaba ya casi una década coqueteando con Internet para sacar los primeros títulos en entornos gráficos (MMORPG no basados en texto). Este coqueteo, con el paso de los años se ha convertido en una relación seria, estable e irrompible. En la última década, en el seno de esta relación se ha extendido casi al 100% los juegos en formato digital. Con este tipo de juegos, el desarrollador ya no envía la versión definitiva a la tienda de al lado de mi colegio (ya no existe), si no que lo habilita para su descarga en plataformas digitales. Estos juegos pueden ser de pago o gratuitos («free to play»).
Indistintamente de esto, la práctica habitual es que muchos de estos juegos incluyan contenido adicional que no se incluye en la descarga inicial. Este contenido adicional no se puede obtener jugando, como sucedía antes. Se trata de mejoras estéticas o funcionales que el usuario puede obtener pagando una pequeña cantidad. Esto ha dado lugar al -en mi opinión triste- nacimiento del concepto de juegos «pay to win», pero esto es cosa aparte.
La cuestión es que muchos juegos, lo que hacen es que estos contenidos adicionales no los habilitan para su compra directa, si no que permiten al jugador comprar «sobres» o «cajas» obviamente digitales que contienen algunos de esos contenidos adicionales de forma aleatoria. Estos «paquetes» son lo que se conocen como loot boxes o cajas de botín, y su principal característica es la aleatoriedad de su contenido. Para los más viejos, salvando las distancias, es como si al comprar el juego compraras un libro de cromos, y las loot boxes fueran los sobres de los jugadores.
Polémica entorno a las loot boxes
Desde su aparición las loot boxes han sido duramente criticadas desde muchos ámbitos. En primer lugar, los propios jugadores, al principio, se quejaban de tener que pagar para obtener este contenido adicional. Especialmente si se trataba de un juego por el que ya se había pagado previamente para adquirirlo.
Otro ámbito desde el que se ha criticado es el psicológico, que está relacionado con el impacto que estas prácticas tienen sobre el jugador, especialmente si se trata de un menor. En el seminario, el ministro Garzón, ha destacado que las loot boxes pueden propiciar conductas ludópatas. Esto se refleja en el borrador, según el cual «Intensifican el nivel de excitación fisiológica y promueven, al igual que sucede en los juegos de azar, un uso reiterativo». Esta equiparación de las loot boxes y los mecanismos aleatorios con los juegos del azar es un elemento clave del borrador. En concreto, el borrador detalla con bastante exactitud los elementos comunes que comparten loot boxes y juegos de azar.
¿En qué consiste la ley específica para regular las «loot boxes»?
Para saber en qué consiste la ley y qué va a regular, nos vamos directamente al objeto de la misma:
El objeto de esta Ley es la regulación de los mecanismos aleatorios de recompensa cuyo acceso o activación se realice a través de canales electrónicos, informáticos, telemáticos e interactivos de ámbito estatal con independencia del dispositivo a través del cual este acceso o activación se produzca, con el fin de garantizar la prevención de conductas adictivas, proteger los derechos de los menores y salvaguardar los derechos de los participantes en estas actividades.
Lo destacable es que el texto no se refiere a las loot boxes o las cajas de botín. El texto menciona a los «mecanismos aleatorios de recompensa», lo que amplía mucho el ámbito de aplicación. De esta manera, incluye los medios presentes y se asegura de poder incluir los medios futuros. Es curioso que con medios presentes, y en atención a lo expuesto por Garzón en el seminario, también se da cabida al universo blockchain. En este sentido, muchos juegos «play to earn» basados en tecnología blockchain y por supuesto haciendo uso de NFT, no es que ofrezcan «loot boxes» propiamente dichas si no que en algunos casos, la obtención de un NFT de mejor o peor calidad está sujeta a un mecanismo en cierta medida aleatorio como es el caso de los breeding games.
En consecuencia, no son las loot boxes lo único que se viene a regular con este Anteproyecto, si no que es mucho más.
Puntos clave de la Ley específica para regular las «loot boxes»
-
Se prohíbe el acceso a cajas de botín a menores de 18 años.
Para evitar el acceso a las cajas botín por parte de los menores, el juego habilitará un sistema de verificación documental de la identidad de los jugadores. Es decir, los jugadores deberán acreditar su identidad y edad mediante un documento de identidad. Esto no es una práctica difícil de implementar ya que muchas plataformas ya cuentan con estos procesos de KYC. Además, el texto no obliga pero sí insta a los desarrolladores a complementar dicha verificación con un sistema de identificación biométrica.
Se atribuye de competencia a la Dirección General de Ordenación del Juego para requerir los datos relativos a estas verificaciones de identidad.
-
Implementación de limites voluntarios para reducir el dinero y tiempo gastados en estos mecanismos.
Limitaciones que podrán ser parciales en el tiempo de juego y el importe máximo de gasto. Además, se incluirá la famosa función de autoexpulsión que ya se prevé para los juegos de azar. Las entidades que comercialicen o exploten mecanismos aleatorios de recompensa deberán ofrecer a sus usuarios la posibilidad de limitar, con carácter voluntario, el gasto en estos objetos virtuales.
No podrán modificarse estos límites si no han transcurrido al menos tres meses desde su establecimiento.
-
Se limita la publicidad de estos mecanismos a espacios y franjas horarias concretas.
Se prohíbe la publicidad física y presencial, y la on line en entornos web incluidas las redes sociales no relacionadas con videojuegos. En medios de comunicación como radio o televisión queda prohibida salvo en la franja de 01:00 a 05:00. Además, las comunicaciones comerciales deberán incluir advertencias que insten a participar con moderación, y recuerden la prohibición a menores de edad. Igualmente se le atribuye la competencia a la Dirección General de la Ordenación del Juego para comunicar infracciones y velar por el cumplimiento de estas directrices publicitarias.
-
Mejora en la información acerca de estos mecanismos tanto dentro como fuera del juego.
El borrador de la ley específica para regular las loot boxes incluye el derecho de información de los usuarios acerca de los mecanismos aleatorios de recompensa y de un uso seguro de los mismos.
Respecto a los propios mecanismos aleatorios de recompensa, derecho a obtener información veraz, en cualquier momento, sobre las condiciones de participación. Derecho a conocer el importe en euros de cada acceso así como el total de tiempo y dinero invertido en estos mecanismos. Además, se incluye el derecho a no ver alteradas las probabilidades de obtención de un determinado objeto.
Por otro lado, respecto a la obligación de información para un uso seguro, se incluye el derecho a recibir información sobre la existencia de mecanismos de control parental y su funcionamiento. El usuario deberá tener a su disposición información sobre la opción de exclusión, así como sobre los riesgos derivados de un uso compulsivo.
En definitiva esta mejora de la información persigue que el usuario comprenda las implicaciones de los mecanismos de recompensa aleatorios. Lo que son, el riesgo que suponen, cómo funcionan, qué buenas prácticas se aconsejan… El objetivo es garantizar que los usuarios de este tipo de productos los utilizan con conocimiento de su naturaleza, características intrínsecas y de las probabilidades de obtención de las recompensas.
-
Multas y sanciones para quienes no cumplan las nuevas normas.
En el Capítulo III del borrador de la ley específica para regular las loot boxes, se incluye el Régimen sancionador. En el mismo, se sostiene que el propósito que se sigue incluyendo el Régimen sancionador es el de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la norma. El borrador fijará un régimen sancionador por infracciones con multas de hasta 25.000 euros por infracciones leves, y graves, con sanciones de 25.000 a 200.000 euros . En el caso de infracciones muy graves, las sanciones irán desde los 200.000 euros hasta los tres millones. También se contempla el cierre y clausura de los medios por los que se prestan los servicios o permiten la activación de los mecanismos aleatorios de recompensa.
La asociación española del videojuego, crítica con la propuesta.
En el seminario al que hacíamos referencia al principio, se encontraba presente AEVI, la Asociación Española de Videojuegos. José María Moreno, director general de la organización, ha hecho públicas sus reticencias. En especial, existe rechazo rotundo a la equiparación realizada por el ministro Alberto Garzón de las loot boxes con los juegos de azar. La asociación comparte los objetivos del Ministerio en cuánto a la protección de los menores, pero ya en enero de 2021 se pronunciaban sobre este asunto:
<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>"Si España regula las 'loot boxes', que sea con base científica" <a href=»https://twitter.com/josemamoreno?ref_src=twsrc%5Etfw»>@josemamoreno</a>, director general de AEVI, desgrana en <a href=»https://twitter.com/elespanolcom?ref_src=twsrc%5Etfw»>@elespanolcom</a> el estado de la industria <a href=»https://t.co/LdZ5OlKqaG»>https://t.co/LdZ5OlKqaG</a></p>— AEVI (@videojuegosAEVI) <a href=»https://twitter.com/videojuegosAEVI/status/1349301923820793856?ref_src=twsrc%5Etfw»>January 13, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
En este artículo, Moreno pedía que se separarán claramente los conceptos de juego y videojuego. Para él, proclamar que las loot boxes actúan en los jóvenes como antesala de las adicciones a las apuestas, no tiene fundamento científico. A pesar de esto, algunas de las medidas propuestas, como el control parental, o incluso la prohibición de acceso a los menores de la que hablaba en enero de 2021, se ha materializado en ese borrador.
Conclusiones
No está claro si las loot boxes se pueden equiparar a los juegos de azar, y aunque el Ministerio lo hace, otros organismos lo niegan. Lo cierto es que hay estudios que indican la manipulación y explotación de los jugadores en determinados aspectos como las loot boxes. Es evidente que hay paralelismos, ya quisieran las tragaperras tener los incentivos visuales que tiene abrir un sobre de FIFA. Sin embargo, a pesar de esta pequeña controversia, lo importante es que por lo general, la comunidad está de acuerdo en lo importante. Lo importante es la necesidad de regular este tipo de mecanismos aleatorios de recompensa. Aunque no se puedan equiparar con certeza a los juegos de azar, esos paralelismos objetivos motivan la necesidad de impedir o al menos regular su acceso a menores de edad.
Por otro lado, aunque el borrador está enfocado a la protección del menor de edad, se trata de un avance regulatorio en una Industria hasta ahora libre de restricciones. Al margen de la cuestión del acceso de los menores, en la comunidad del videojuego hay un reproche legítimo en lo que respecta a los mecanismos aleatorios de recompensa. En la mayoría de casos, la comunidad comprende y respeta que los videojuegos gratuitos hagan uso de micropagos dentro del juego. Sin embargo, el problema viene cuando un jugador compra y se gasta un dinero en un título, para darse cuenta cuando empieza a jugar que le están pidiendo más dinero para conseguir cosas en un juego que ya ha pagado.
Si te interesa este tema y quieres aportar tu opinión, recuerda que se ha iniciado el proceso de audiencia e información pública. En este enlace podrás acceder al borrador de la ley específica para regular las loot boxes y más información para enviar tus aportaciones hasta el 23 de julio de 2022.
- La Agencia Tributaria planea rastrear las operaciones con criptomonedas - 23/12/2022
- Europa y el marco digital común - 20/10/2022
- Ley específica para regular las «loot boxes» - 15/07/2022